Pregunta Masculina: TOP Razones Principales Por Las Que Los Hombres Visitan Sexólogos

problemas sexuales

Cuando nos duelen los dientes, vamos al dentista. Cuando el corazón vamos al cardiólogo. Cuando empezamos a ver peores, vamos a una cita con un oftalmólogo. Pero, ¿qué síntomas pueden causar una visita a un sexólogo? No tenemos un órgano como el sexo, y no puede enfermarse.

En este artículo, diremos cómo un sexólogo puede mejorar la vida sexual masculina, prolongarla, reducir el riesgo de muchas enfermedades y hacerte más feliz.

Hasta hace relativamente poco tiempo, todos los problemas relacionados con la sexualidad fueron resueltos, en diversos grados, por ginecólogos, urólogos, andrólogos y psicoterapeutas. Pero ahora hay una disciplina independiente: la sexología con su propio aparato conceptual, técnica, metodología y terminología. Y, de hecho, la sexología es una ciencia que evalúa, caracteriza, califica todo lo que determina la sexualidad humana: psicológica, emocional, fisiológica, etc.

Tipos de problemas sexuales

A continuación se muestra la lista más popular de problemas que aborda un sexólogo:

  • malestar sexual, por ejemplo, insatisfacción con el tamaño del pene, etc.;
  • disminución o falta de deseo sexual;
  • dificultad con la emoción;
  • incapacidad o dificultad para lograr un orgasmo;
  • erección insuficiente, incluido su debilitamiento o desaparición antes o durante las relaciones sexuales;
  • problemas con el control sobre la eyaculación (acelerada o difícil);
  • miedos sexuales, incluidos problemas con el inicio de la actividad sexual;
  • vaginismo;
  • dolor e incomodidad durante y después del coito.

visita al sexólogo

Problemas sexuales en parejas:

  • disminución del deseo sexual por una pareja en particular;
  • insatisfacción en las relaciones sexuales (calidad, frecuencia, diversidad, etc.);
  • problemas sexuales durante el embarazo y el período posparto;
  • celos y traición, etc.

Para mejorar la calidad de la vida sexual:

  • volverse más sexualmente atractivo para los demás;
  • aprende a cambiar al sexo correctamente;
  • aprenda a desarrollar su sexualidad, sacar el máximo provecho del sexo y convertirse en el “mejor” amante de su pareja;
  • hacer que las relaciones sexuales más armoniosas y evitar una disminución en el interés mutuo, los celos y la traición.

Hablando sobre qué problemas resuelve un sexólogo, se pueden distinguir varios tipos principales.

Malestar sexual

Esta es una insatisfacción subjetiva con su sexualidad. Es decir, cuando surgen problemas en el sexo debido al hecho de que a una de las parejas no le gusta algo en sí mismo. Por ejemplo, los hombres a menudo sufren de un pene pequeño. Por lo tanto, no pueden sentirse relajados con una pareja, respectivamente, para divertirse. Si está interesado, entonces este problema tiene una solución hoy. Muchos hombres afirman que lograron hacer frente a este problema gracias a los lubricantes modernos. Muchas críticas positivas en Internet sobre el medicamento Titan Gel Gold.

Pérdida del deseo sexual

Hay hombres que nunca han experimentado excitación sexual y, de hecho, estaban no interesados en el sexo a menos que se tratara de autoeducación. Y hay hombres que de repente dejaron de experimentar emoción. Y cuando una mujer amada es presionada suavemente con todo su cuerpo, y cuando hay una escena erótica en la pantalla que excita la conciencia. Detrás de esto puede haber trastornos psicológicos y completamente fisiológicos. Y en este caso, lo más probable es que necesites ir a una cita de sexólogo con tu pareja.

Desarmonía sexual

Esto se refiere a alguna discrepancia, un desajuste en la interacción de los dos socios. Por ejemplo, las parejas tienen una constitución sexual diferente: él necesita mucho más que ella.

Disfunción sexual

Disfunción sexual Incluye una violación objetivamente existente (“colapso”) de una o más fases del ciclo sexual. O un hombre, o una mujer, o ambos.

En palabras simples, en el primer caso, el auto es bueno, pero el color no es como. En el segundo, el automóvil no conduce como debería, porque las dimensiones no se ajustan a esta carretera. En el tercero, algo se rompió en el auto.

La disfunción eréctil

La disfunción eréctil a una edad joven y relativamente madura se debe a factores psicológicos. Especialmente común es la disfunción eréctil, cuando una erección desaparece debido a la ansiedad durante el primer contacto sexual. A menudo, la disfunción da lugar al síndrome de ansiedad. Si una vez no funcionó, hay temores de que no funcionará la próxima vez. Este miedo conduce a otro fallo de encendido y puede establecerse durante mucho tiempo. A una edad más avanzada, la disfunción eréctil es causada por una disminución de la testosterona, esclerótica, cambios hormonales, etc.

Eyaculación precoz

Hay dos razones para este fenómeno. El primero, y poco frecuente, es el síndrome del lóbulo paracentral, cuando en el punto del cerebro responsable de la eyaculación, un umbral muy bajo de excitación. Muy a menudo, la eyaculación precoz en los jóvenes se debe a una vida sexual irregular. En este caso, las relaciones sexuales repetidas duran más. Un aumento en la regularidad de las relaciones sexuales reduce este problema y hace que las relaciones sexuales sean más largas.

Tardo de eyaculación

problemas en el sexo

Esta es la eyaculación prolongada, cuando es difícil para un hombre completar las relaciones sexuales, por lo tanto, se ve obligado a recurrir a esfuerzos adicionales: oral, manual, autosatisfacción, etc. Muy a menudo esto sucede con hombres que tienen una larga pausa en las relaciones o la falta de relaciones. Al mismo tiempo, durante la masturbación y mientras mira productos pornográficos, un hombre puede tener un orgasmo en uno y medio o dos minutos, y tan pronto como se trata de la interacción genital, el estereotipo habitual de obtener satisfacción sexual cambia, y no es posible alcanzar el orgasmo. Además, esto a veces sucede en una determinada etapa de la relación, cuando la pareja ya no es inspiradora.

Los sexólogos dicen que es extremadamente raro que una persona los deje con todos los problemas resueltos después de la primera visita. En las situaciones más inofensivas a primera vista, a menudo se requiere un programa de tratamiento completo. Pero puedes hacer frente a cualquier problema.

Los PUTALLERES son talleres de formación feminista

Los PUTALLERES son talleres de formación feminista y transfeminista, hemos implementado nuestra propia pedagogía sexo genérica, abordando multiplicidad de temáticas como: lucha contra la violencia de género, a favor de la libertad estética y sexual, creando muchos mensajes propios como: “EN ESTE GRAN NOSOTRAS CABEMOS MUCHOS HOMBRES”, “SI SER PUTA ES SER LIBRE, NACIMOS CON VOCACIÓN”, “HEMBRO EMPUTADO CONTRA EL PATRIARCADO”, etc.

Estos son algunos de los temas abordados:

1. Introducción al Manifiesto Puta.

2. Literalmente Putas: Trabajo Sexual y Feminismo.

3. Positivamente Putas: Feminismo y VIH.

4. Acoso Callejero en el Transporte Público.

5. Cuerpos Distintos: Transgeneridad y Feminismo.

6. Amores que Matan: Amor Romántico y Feminismo.

7. Hombres en el Feminismo y el Feminismo en los Hombres

8. Paro Internacional de Mujeres: Feminismo y Sindicalismo.

Una selección de carteles que fueron elaborados en los PUTALLERES formaron parte en los años 2017 y 2018 de las exposiciones de CARTELERIA DE LA MARCHA DE LAS PUTAS en el Cumandá.

Mesa: Cuerpos Feministas, Reflexiones y Diálogos

image

Mesa: Cuerpos Feministas, Reflexiones y Diálogos Posibles / Sábado 02-06-2018 / 10:45 a 12:15 / Aula 255

Esta es una mesa que presenta las particularidades del transfeminismo y el feminismo puta, hijas y nietas del feminismo autónomo en Ecuador y ñañas de todos los otros feminismos con y más allá de sus diferencias.

Sobre cuánto de feminismo hay (o falta) en el movimiento trans ecuatoriano y cuánta teoría, cuerpos y personas trans hay (o falta) en el feminismo ecuatoriano nos hablará Nua Fuentes, de Proyecto Transgénero.

Ana Almeida, Coordinadora de la Marcha de las Putas Ecuador nos llevará en un recorrido por el Manifiesto Puta y las luchas de sus protagonistas “aliadas en un único bando de putas todas”: las mujeres, las femeninas, las feminizadas, los masculinos contra-hegemónicos, las putas remuneradas y las no remuneradas contra la violencia de género y por la libertad estética y sexual.

Cynthia Carofilis, finalmente, nos hablará del cuerpo en los rituales de protesta feminista en la ciudad de Quito.

Mesa: Género para Todxs: Transfeminismo, asimilacionismo y el binario sexual en la ley


image

Mesa: Género para Todxs / Sábado 02-06-2018 / 14:30 a 16:00 / Sala de Conferencias 2 

Esta mesa trata el estado de situación de las demandas del movimiento trans en materia de IDENTIDAD DE GENERO.

En “Un concepto Nuevo por Una Puerta Vieja”, Elizabeth Vásquez explica la innovación única en el mundo que la categoría “genero civil” supone a nivel de legislación ecuatoriana y los esfuerzos del sector transfeminista del movimiento trans por no caer en el regreso al sexo y caminar hacia el género en todas las cédulas/ sexo fuera de todas las cédulas.

En “Ser Hembro”, Judith Gustavo León presenta la realidad del transgenerismo no-binario como gran pendiente en las reivindicaciones del movimiento trans y en los diseños legales e institucionales de reconocimiento de la identidad de género de TODAS las personas.

En “Ecuador vs. CIDH”, Verónica Potes analiza la opinión consultiva OC 24/17 sobre Identidad de Género, e Igualdad y No Discriminación a Parejas del Mismo Sexo de la CIDH en contraste con los avances y obstáculos que enfrenta el tratamiento de la identidad de género en Ecuador. La mesa en su conjunto propone una lectura jurídica y política de los discursos institucionales de la normalización versus la diferencia.

Mesa: La Calle en DisPuta

image

Mesa: La Calle en DisPuta / Viernes 01-06-2018 / 14:30 a 16:00 / Aula 403

Esta mesa toma el nombre a partir del proyecto igualmente denominado que ejecuta la Coalición de Trabajadorxs Sexuales de Quito CTSQ.
El mismo tiene como misión el cambio de actitudes sociales y de prácticas institucionales hacia el trabajo sexual, con énfasis en el respeto a la permanencia de las PERTS en el espacio público como presencia protegida por los derechos constitucionales a la ciudad y al trabajo.
En representación de los hombres trabajadores sexuales, David González de Asociación Goover hablará del trabajo sexual masculino como desafío al patriarcado.
En representación de las trans, Jessica Correa de Proyecto Transgénero hablará de la doble militancia de las trabajadoras sexuales trans en los movimientos LGBTI y de trabajo sexual.
En representación de las mujeres trabajadoras sexuales, Nelly Batidas hablará de la resistencia de las trabajadoras autónomas del Centro Histórico de Quito.

Exposición: Los Carteles de la Marcha

Inauguración Miércoles 14 de marzo / 18h00

Exposición abierta

Desde el jueves 15 de marzo al domingo 29 de abril / martes a viernes de 7h00 a 20h00, sábados y domingos de 8h00 a 18h00 / Sala de exposiciones 3 / Todo público.

Desde el 2015 el colectivo Marcha de las putas ha hecho de Cumandá la sede en la que cada año realizan las jornadas preparativas denominadas #PUTAlleres. Este espacio de encuentro que aborda temas como el feminismo en mujeres y hombres, la libertad estética, la autonomía del cuerpo, el amor romántico, entre otros, es a la vez un lugar donde confluyen diversas creatividades. Un lugar que materializa el proceso activista en una serie de carteles, los cuales reúnen consignas que al combinarse con el dibujo y la pintura permiten precisar la expresión artística como medio para alterar los mecanismos culturales oficiales. Los carteles que componen la exposición son mostrados como obras conjuntas que se presentan de manera anónima, tienen un carácter político evidente y a través de subvertir las estrategias del cartel publicitario logran ser un símbolo de lucha que apuntala la exigencia de derechos colectivos.

Es así que las ideas cobran un nuevo valor, se materializan en distintas
performatividades, todos los carteles son usados el día de la Marcha, abriendo otras posibilidades de apropiación. Desde bailes, personajes y ritmos se demuestra una y otra vez que la alegría y el arte forman parte de la revuelta feminista.

Para entender La Marcha de las Putas


Mujeres de Canadá impulsan en el 2011 la primera “SlutWalk” o “Marcha de las Putas”, posteriormente la acción se replica en diversos países del mundo transformándose en un movimiento internacional que resignifica y revierte el insulto “puta” con el que se condena a las mujeres haciéndolas responsables de su propio maltrato.

En Ecuador se realiza la primera movilización en el 2012 convirtiéndose en un espacio de participación plural con una mayoría de mujeres que integra también a hombres, personas de diversa condición sexo-genérica, trabajadoras sexuales, jóvenes indígenas y afrodescendientes.

Hasta el momento La Marcha de las Putas se ha realizado durante seis años consecutivos, en el 2018 está prevista su séptima edición el sábado 19 de mayo.

image

#feminismo #artivismo #MarchaDeLasPutasEcuador

8 de Marzo

¿Cuántas mujeres trabajan
diariamente para que el mundo funcione? ¿Es posible imaginar un día sin
mujeres, un día en que las mujeres paren y abandonen sus múltiples lugares de trabajo?
Este 8 de marzo de 2018 las mujeres le decimos al mundo “si nuestro trabajo no
vale, produzcan sin nosotras” en el Paro Internacional de las Mujeres.

Cada 8 de marzo es una nueva oportunidad
para recordar que hace más de 100 años, 146 obreras fueron incineradas por luchar,
exigir y reivindicar sus derechos. Desde entonces han transcurrido años de intensa
acción y reflexión sobre los obstáculos y avances, conseguidos. Años también de
insistencia para que se reconozcan los aportes de la mujer, incluidos los
económicos, en las diversas sociedades. Por lo tanto no es posible pasar esta
fecha sin celebrar y honrar las vidas de todas las mujeres como artífices de la
historia de la humanidad y de sus inmensas posibilidades para revolucionar.

Como feministas nos inspiramos en
el Paro Nacional realizado en Islandia en 1975 país donde se celebró “el día
libre de mujereslogrando que el  90% de
mujeres abandonaran su puesto de trabajo durante 24 horas, exigiendo igualdad
de oportunidades. El año siguiente el Parlamento de ese país garantizó salarios
igualitarios y, 5 años después, eligió a una mujer como su presidenta.

En octubre de 2016 las mujeres se
organizaron y se autoconvocaron para el Paro Internacional de Mujeres y vivir el
8 de marzo 2018 como un día sin mujeres.

Miles de mujeres de más de 40
países nos hemos sumado a  esta
iniciativa, desde nuestras propias dinámicas locales. Las mujeres abandonaremos
nuestros lugares de trabajo, tanto en el ámbito público como en el privado, espacio
este último, que ha sido históricamente desvalorizado.

El
llamado a la solidaridad mundial entre mujeres nuevamente nos invita a sumarnos
para conquistar derechos, para que los derechos conquistados se efectivicen y
para levantar la exigencia de vivir una vida libre de cualquier forma de
violencia. Este 8 de marzo:
¡PARAMOS! como La Marcha de las Putas Quito-Ecuador, sumándonos a esta
iniciativa con otras mujeres del mundo, aquellas que seguimos resistiendo
activamente al patriarcado y al capitalismo.

“Que pare el mundo

porque nos están matando,

Que pare el mundo porque no funciona sin nosotras,

Que paren las calles

hasta que podamos transitarlas seguras,

Que paren los feminicidios

Porque nuestras vidas

no están a disposición de otros

¡Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras!

image

PUTAlleres 2018

Boletín de prensa

Quito, 11-01-2018

ATENCIÓN:
MEDIOS DE COMUNICACIÓN

LA MARCHA DE LAS PUTAS QUITO – ECUADOR

image

 Invita cordialmente a la ciudadanía a los PUTAlleres que se realizará en Cumandá Parque Urbano, los sábados
de enero, febrero y marzo hasta el sábado 10 de marzo a las 10h00, en el
segundo piso de CUMANDÁ PARQUE URBANO.

 Antecedentes

La “Marcha de las Putas” nació en Canadá / abril  2011, como reacción a las declaraciones de un
policía que aseguró que “las mujeres deben evitar vestirse como putas para no ser víctimas de violencia
sexual”.

 Desde entonces la marcha se extendió a más de 100 países como una
expresión de la lucha del feminismo contemporáneo.

 En Quito la Marcha de las Putas  slutwalkecuador.org se realiza desde el año 2012, es una de las más numerosas y creativas

 Los PUTAlleres son ciclos de formación feminista y
transfeminista con ellos invitamos a la ciudadanía en general a abordar desde
perspectivas creativas y prácticas las siguientes temáticas: violencia sexual
y de género, femicidio, género y espacio público, trabajo sexual,
género y libertad estética, disposición sobre el propio cuerpo, diversidad sexo-genérica y feminismo y masculinidades.

  En los Putalleres:

  1. Se busca un acercamiento de la gente a los temas de la marcha
  2. Se ofrecen y analizan temas de interés para los objetivos de la marcha
  3. Se pintan los carteles con los que marchará la gente

Contacto:

Cynthia Carofilis

0986804326

¿Qué son los Putalleres? Son ciclos de formación

¿Qué son los Putalleres?

Son ciclos de formación feminista y transfeminista con ellos invitamos a la ciudadanía en general a
abordar desde perspectivas creativas y prácticas las temáticas de violencia sexual y de género,
femicidio, género y espacio público, trabajo sexual, género y libertad estética, disposición sobre el
propio cuerpo, diversidad sexo-genérica y feminismo y masculinidades.

Ven y aprende más en Cumandá. Todos los sábados de

Ven y aprende más en Cumandá.

Todos los sábados de enero / 10h00 a 14h00 / Taller 2 / Todo público.

La Marcha de las Putas Ecuador con el apoyo de Cumandá abre por 7to año consecutivo su ciclo de PUTAlleres donde se propone abordar desde perspectivas creativas y prácticas, las temáticas de violencia sexual y de género, femicidio, género y espacio público, trabajo sexual, género y libertad estética, disposición sobre el propio cuerpo, diversidad sexo-genérica, feminismo y masculinidades.

Forma de participación: Abierto a todo público.

Preparando acción #28S “Úteros políticos” de

Preparando acción #28S
“Úteros políticos” de aliadas transfemeninas que luchan con nosotras contra la misma tutela patriarcal sobre los cuerpos. Úteros de aliados transmasculinos porque hay hombres que también tienen útero y también pueden requerir la interrupción de un embarazo. Úteros ausentes, de mujeres que ya no los tienen físicamente pero que igual reivindican la soberanía sobre su cuerpo y sus decisiones.

Conversar de “Política y sexualidad”


image

Con la investigadora María Galindo de Mujeres Creando Bolivia

“Nos damos libertad a nosotras mismas para, junto a ella, continuar explorando cómo desmontamos y diluimos todo aquello que nos niega: patriarcado, capitalismo y herida colonial. Raquel Gutiérrez Aguilar Puebla, México, mayo de 2017

Este miércoles, podremos dialogar con María Galindo activista boliviana, militante anarcofeminista, psicóloga y comunicadora cofundadora del colectivo Mujeres Creando en 1992 que sigue liderando. Su compromiso y aportes están relacionados a entender y combatir las herencias de la historia colonial y patriarcal.

Organizado por la Marcha de las Putas Ecuador y el Proyecto Transgénero, María Galindo nos hablará sobre los resultados de su investigación, plasmados en su último libro: “No hay libertad política sin libertad sexual”, realizada en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia donde el interés fue conocer las percepciones y subjetividades de la sexualidad vinculado al proceso colonial que vivió Bolivia y cómo esto tiene aún pertinencia en la toma de decisiones políticas en diferentes niveles.

Los temas relacionados a la sexualidad poco se han tratado en los pueblos andinos, tendremos la oportunidad de analizar, en el contexto regional, cómo el cuerpo y su autonomía rebasan el ámbito de lo “privado” y se transforma en una herramienta fundamental en el ejercicio del poder público o político.

El evento se realizará el Miércoles 26 de julio de 2017 a las 18H30 en el auditorio Cándido Rada de la Universidad Politécnica Salesiana, Campus El Girón y contará con la presencia de María Galindo, Mujeres Creando; Nua Fuentes, Proyecto Transgénero, Ana Almeida de Marcha de las Putas Ecuador y; Sofía Argüello, FLACSO Ecuador.

El colectivo Marcha de las Putas Ecuador y la Gran

El colectivo Marcha de las Putas Ecuador y la Gran Maestra
Carla Heredia Serrano, queremos agradecer a todas las personas que hicieron
posible #JaqueALaViolencia en
el parque Cumandá.
En cada sesión participaron un promedio de 35 personas y en la simultánea
tuvimos 32 tableros jugados por mujeres, hombres,trans femeninas, trans
masculinos, intersex, con edades entre los 9 y 69 años, de diversas ocupaciones:
amas de casa, carpinteros, estudiantes, activistas, abogadas, empleadas
públicas, empleados privados, guardias de seguridad, artistas, jubilados,
estudiantes de doctorado y maestría, participaron ajedrecistas profesionales y
aficionadas.
Esta propuesta innovadora por la combinación intencionada entre DEPORTE y
ACTIVISMO es una propuesta metodológica ambiciosa y propia, que sin duda
tendremos que pulir más.
Seguiremos trabajando desde distintos frentes y en diálogos diversos e
interculturales para luchar a nuestro modo contra la violencia, nuestra apuesta
por una sociedad más justa y solidaria necesita de todas ustedes.
Gracias por acompañarnos!!! 

La Marcha de las Putas es un colectivo feminista

La Marcha de las Putas es un colectivo
feminista que denuncia la práctica machista de condenar a las mujeres como
responsables de la violencia que otros ejercen sobre ellas por supuestamente
andar “de putas”, es decir: por pensar, vestirse o actuar como seres
libres.

The Power and Intersectional History of Ecuador’s Feminist Uprising

El pasado 19 de abril tuvimos el gusto de compartir una reunión de La Jauría, el grupo organizador de la Marcha de las Putas Ecuador, con unx colega feminista y activista género-disidente latinx-ecuatorianx que se dedica a la “escritura de viaje”. Bani Amor conoció la casa de Nela Meriguet Martínez,  donde la Jauría se reúne, y nos entrega este texto potente y sensible que une a La Gloriosa con la Marcha de las Putas; a las luchas feministas y anti-fascistas de ayer y hoy. Citando a Nela Martínez, Bani nos recuerda que entonces, como ahora, “las mujeres son la memoria del tiempo perdido y reconquistado”.

¡Yupaychani, witsakuna! ¡Nuestra mejor venganza fue, y seguirá siendo siempre, la alegría!

image

El Equipo Organizador de la Marcha de las Putas Ecuador
agradece a todas ustedes, las personas que hicieron hecho posible nuestra sexta
edición. Gracias por acudir a la llamada del gremio y poner el cuerpo y la voz
colectiva contra la violencia de género y a favor de la libertad estética y
sexual.

Gracias a las artistas y activistas que hicieron posible un
Festival Emputado 2017 de lujo: a los compañeros de la Fraternidad Trans
Masculina, la Cumbia Proleta, Carolina Arroba, Lourdes Mendoza, Black Mama y
Caye Cayejera y a nuestra invitada especial desde Guatemala, Rebeca Lane. 

Durante esta semana, los reportajes, memorias, artículos,
videos y fotografías que todas ustedes han compartido nos han llenado de
felicidad, ¡y nos han puesto a pensar desde ya en la edición 2018!

A lo largo de todo el año, el Colectivo de la Marcha de las
Putas lleva a cabo ciclos de putalleres y formación feminista, incidencia en
pro de políticas públicas, conferencias y otras actividades que estaremos
comunicando permanentemente para seguir activando con todas ustedes.

Sigamos construyendo juntas el “feminismo puta”
por una sociedad más justa en la que ser mujer, ser persona femenina, vivir un
género diverso, o decidir sobre el propio cuerpo en cualquier ámbito, no sean
motivos de opresión y peligro. 

EL #8M PARAMOS Y EL #18M MARCHAMOS

image

¿Cuántas mujeres trabajan
diariamente para que el mundo funcione? ¿Es posible imaginar un día sin
mujeres, un día en que las mujeres paren y abandonen sus múltiples lugares de trabajo?
Este 8 de marzo de 2017 las mujeres le decimos al mundo “si nuestro trabajo no
vale, produzcan sin nosotras” en el Paro Internacional de las Mujeres.

Cada 8 de marzo es una nueva oportunidad
para recordar que hace más de 100 años, 146 obreras fueron incineradas por luchar,
exigir y reivindicar sus derechos. Desde entonces han transcurrido años de intensa
acción y reflexión sobre los obstáculos y avances, conseguidos. Años también de
insistencia para que se reconozcan los aportes de la mujer, incluidos los
económicos, en las diversas sociedades. Por lo tanto no es posible pasar esta
fecha sin celebrar y honrar las vidas de todas las mujeres como artífices de la
historia de la humanidad y de sus inmensas posibilidades para revolucionar.

Como feministas nos inspiramos en
el Paro Nacional realizado en Islandia en 1975 país donde se celebró “el día
libre de mujeres logrando que el  90% de
mujeres abandonaran su puesto de trabajo durante 24 horas, exigiendo igualdad
de oportunidades. El año siguiente el Parlamento de ese país garantizó salarios
igualitarios y, 5 años después, eligió a una mujer como su presidenta.

En octubre de 2016 las mujeres se
organizaron y se autoconvocaron para el Paro Internacional de Mujeres y vivir el
8 de marzo 2017 como un día sin mujeres.

Miles de mujeres de más de 54 países nos hemos sumado a  esta
iniciativa, desde nuestras propias dinámicas locales. Las mujeres abandonaremos
nuestros lugares de trabajo, tanto en el ámbito público como en el privado, espacio
este último, que ha sido históricamente desvalorizado.

El
llamado a la solidaridad mundial entre mujeres nuevamente nos invita a sumarnos
para conquistar derechos, para que los derechos conquistados se efectivicen y
para levantar la exigencia de vivir una vida libre de cualquier forma de
violencia. Este 8 de marzo:
¡PARAMOS! como La Marcha de las Putas Quito-Ecuador, sumándonos a esta
iniciativa con otras mujeres del mundo, aquellas que seguimos resistiendo
activamente al patriarcado y al capitalismo. 

Y
MARCHAMOS: en Quito, el 18 de Marzo y por 6to. año consecutivo día en que La
Marcha de las Putas se tomará el espacio público contra la violencia de género
y la tutela patriarcal.

“Que pare el mundo

porque nos están matando,

Que pare el mundo porque no funciona sin nosotras,

Que paren las calles

hasta que podamos transitarlas seguras,

Que paren los feminicidios

Porque nuestras vidas

no están a disposición de otros

¡Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras!”

#8M #MujeresEnHuelga #PIM #8Paramos18Marchamos

Los Carteles de la Marcha de las Putas

Quito y una parte de la memoria de un proceso político de
las mujeres. Exposición que muestra algunos carteles que sobreviven y de
poquitos (sino no alcanzarían las paredes) que se están pintando cada sábado en
un espacio de Cumandá Parque Urbano. Tremendo esfuerzo del colectivo La Marcha
de las Putas por levantar cada año este espacio de expresión, autónomo, rebelde
y autogestionado.

image
image
image
image
image

PUTAller: Hombres en el Feminismo y el Feminismo

PUTAller: Hombres en el Feminismo y el Feminismo en los hombres

“Los feminismos salvan vidas. Los feminismos modifican nuestra forma de estar en el mundo, alteran nuestro lenguaje, afectan nuestra relación con otros cuerpos, subvierten las maneras de escribir la historia. Los feminismos están siempre asociados con el deseo porque su papel es redefinir radicalmente nuestro horizonte de acción y compromiso. Estos nos dicen que la vida es siempre una vida en común, que estamos siempre ligadas unas a otras. Los feminismos son una política del afecto, de la generosidad, de la colectivización de recursos y de la resistencia colectiva.

Los feminismos son una ética que nos ayuda a soñar historias distintas: relaciones sociales sin jerarquías, cuerpos sin etiquetas, nuevas coreografías amorosas, modelos alternativos de familia, un contrato social inter-especie, la abolición de los roles sexuales preestablecidos, una nueva economía del cuidado. Su lucha es por la legitimidad de vivir desde la disidencia, y no ser perseguidas, censuradas o asesinadas por ello”.-

Miguel López

PUTAlleres

Primer trimestre 2017

image

Consisten en jornadas teórico-prácticas de 4 horas, durante
los 8 sábados previos al 18 de
Marzo de 2017, fecha en que tendrá
la lugar la 6ta Marcha de las Putas. Durante la primera
mitad de la Jornada se expone bajo formato de tertulia un tema; y, durante la
segunda mitad, inspiradas en lo discutido, las personas participantes elaboran
carteles para la Marcha.

Los temas de los Putalleres de este año son los siguientes:

1.
Introducción al Manifiesto Puta, 2.
Literalmente Putas: Trabajo
Sexual y Feminismo, 3. Positivamente Putas: Feminismo y VIH, 4. Acoso Callejero en el Transporte Público, 5. Cuerpos
Distintos: Transgeneridad y Feminismo, 6. Amores que Matan: Amor Romántico y Feminismo, 7.
Hombres en el Feminismo y el Feminismo en los Hombres, 8. Paro Internacional de
Mujeres: Feminismo y Sindicalismo, 9. DS-DR: Gestión libre y soberana de nuestros abortos y nuestras hormonas.

Los Carteles de la Marcha de las Putas

Tenemos el gusto de anunciar uno de los eventos previos a
nuestro gran 

Cumandá Parque Urbano, sede de nuestros PUTAlleres semanales
presenta: Los Carteles de la Marcha de las Putas; una selección de algunas de
nuestras mejores consignas.

Miércoles 1 / 16h00 / Sala de exposición 3 / Todo público
Durante 6 años consecutivos la Marcha de las Putas Ecuador ha realizado en
torno a sus talleres un sinnúmero de carteles que evidencian sus consignas e
intentan ilustrar con mayor impacto su lucha diaria contra todas las formas de
violencia hacia las mujeres.
En esta ocasión presentamos una exposición que reúne una selección de carteles
que dan cuenta de este proceso y sus distintas posibilidades de expresión. 

image
image
image

PUTAlleres 2017 No falten a este putaller en

PUTAlleres 2017: 

No falten a este putaller en que hablaremos de las “positivamente putas”: la reivindicación, insumisión y autonomía de los cuerpos y las personas que viven con VIH.

Imagen recogida en “Saturday Night Thriller”, Miguel López, ed., Estruendomundo, 2013, sobre el Museo Travesti de Perú de Giuseppe Campuzano.

MANIFIESTO PUTA Nosotras, mujeres, hombres y

MANIFIESTO PUTA

*Nosotras, mujeres, hombres y personas
de diversa condición sexo-genérica que impulsamos la Marcha de las Putas –
Ecuador, desde nuestro contexto particular y en solidaridad con quienes en
otras partes del mundo impulsan esta misma Marcha, denunciamos públicamente las
actitudes y prácticas sociales, culturales e institucionalizadas de maltrato,
cosificación, estigmatización, y opresión de las mujeres y otras “personas
femeninas, feminizadas y masculinas contra hegemónicas”* y nos
manifestamos:

1. Frente a la constatación de que
“puta” es una palabra que describe múltiples formas de insumisión y autonomía
femenina, en particular de insumisión y autonomía sexual; NOS ASUMIMOS PUTAS.
 Porque así
nos han llamado por habernos hecho una ligadura, por tener más de una pareja,
por vestir híper femenin@s, por salir solas de noche, por
proponer sexo, por usar anticonceptivos, por gestionarnos soberanamente abortos
y hormonas, por contestar (o, peor aún, contestar que “no”); por vivir la
sexualidad entre mujeres, por decidir no ser madres, por feminizar o
masculinizar nuestro cuerpo en sentido contrario al sexo que se nos asignó al
nacer, por divorciarnos, por negarnos a aceptar la violencia en nombre de la feminidad,
y de la familia y de la maternidad, entre otros
muchos actos de autonomía sobre nuestros cuerpos y vidas. Si ser putas es hacer
lo antes descrito, y dado que nada de esto va a cambiar, nos ratificamos putas.

2. Frente a la represión que sufren
l@s trans y otras personas que asumen expresiones de género alternativas; NOS
VESTIMOS PUTAS.
Una diversidad de géneros encabeza nuestra marcha porque reivindicamos
la libertad estética y la diversidad en el género como cuestiones
transfeministas. Porque pensamos que “ni el feminismo es exclusivo de las
mujeres, ni la transgresión del género es exclusiva de las personas
trans”*. Y por eso reivindicamos todas aquellas expresiones de género que
rompen con esa estética binaria y patriarcal que nos dibuja un mundo de dos
lugares únicos: el de las “mujeres femeninas” y el de los “hombres masculinos”.
Y celebramos la subversión estética, igualmente encarnada en la híper feminidad
de la puta, o en la del gay que “echa plumas”, que en la masculinidad de las
mujeres machonas o en la de los hombres que nacieron con vagina; o aún, en la
androginia de quienes se niegan a asumir una expresión de género inequívoca.

3. Frente a la represión que sufren
las trabajadoras sexuales – las “putas remuneradas” entre las
“otras putas” – NOS ALIAMOS EN UN UNICO BANDO DE “PUTAS
TODAS”.
 Rechazamos la estigmatización de las trabajadoras sexuales y
afirmamos sus derechos; especialmente su derecho a ocupar el espacio público.
Celebramos la posibilidad que ellas nos han planteado de reivindicar la
capacidad de negociación sexual de las mujeres (no sólo en términos económicos)
y celebramos, sobretodo, la necesidad de superar la tramposa división
patriarcal que se hace de las mujeres en dos bandos – el de las “putas” y el de
las “decentes” – división que a menudo hace creer a las “decentes” , que están
en mejor situación que las “putas”. ¡Todas PUTAS, Todas!

4. Frente a la negación del placer
femenino, y porque puta significa muchas veces “la que goza”, NOS NOMBRAMOS
POSITIVAMENTE PUTAS.
 Porque si existen tantas palabras para hablar en positivo de la
autonomía y el placer sexual de los hombres – macho, varón, torazo, campeón – y
en cambio no existe término alguno que enuncie en positivo la autonomía y el
placer sexual de las mujeres – sino tan sólo “puta” y sus sinónimos – nos
negamos a quedarnos sin palabras y afirmamos, otra vez, que somos
placenteramente putas.

5. Frente a la justificación
familiar, social, policial, judicial y mediática de la violencia sexual y de
género como auto provocada por las actitudes y estéticas de insumisión
femenina; ALZAMOS LA VOZ DE PUTAS.
 Y no nos callaremos hasta que
las instituciones y la sociedad en general aprendan a ubicar correctamente la
responsabilidad social y legal frente a la violencia sexual y de género y
empiecen a juzgar, no a las víctimas por ser “buenas” o “malas”, “putas” o
“decentes”, sino a los agresores por ser agresores; a los violadores por ser
violadores; a los femicidas por ser femicidas.

6. Frente a las marcas de control y
castigo infligidas en los cuerpos femeninos y feminizados, que en su peor
expresión se plasman en femicidio, feminicidio y crímenes de odio; NOS
RECONOCEMOS COLECTIVAMENTE PUTAS.
 Porque los asesinatos,
violaciones y formas de violencia extrema contra mujeres, personas trans,
trabajadoras sexuales y otras personas disidentes en el género y en la
sexualidad, no atentan aisladamente contra cuerpos específicos, sino que
atentan sistemáticamente contra las identidades colectivas que esos cuerpos
encarnan. Demandamos que el Estado reconozca que detrás del genocidio femenino
está la tutela patriarcal que nos convierte en sujetos con cuerpos disponibles
y desechables. Demandamos que el Estado actúe en consecuencia, promoviendo
políticas que favorezcan la plena autonomía de las mujeres y personas de
diversa condición sexo-genérica sobre sus cuerpos.

Porque “PUTA” ha sido siempre “ELLA” y nunca “YO”,
siempre una sentencia y nunca una asunción, hoy nos robamos la sentencia para
afirmar que somos NOSOTRAS quienes nos juzgamos a NOSOTRAS MISMAS. Marchemos,
PUTAS, para que la palabra nunca más nos duela, nos culpe ni nos estigmatice.
Marchemos, PUTAS, para que se escuche y se entienda que le decimos NO a
la VIOLENCIA DE GENERO y SI A LA LIBERTAD ESTÉTICA Y SEXUAL, A LA AUTONOMÍA Y A
LA IGUALDAD ENTRE MUJERES, HOMBRES Y PERSONAS DE DIVERSA CONDICIÓN
SEXO-GENÉRICA.

¡TODAS PUTAS TODAS!!!

*Este manifiesto usa
femenino genérico a lo largo del texto y masculino específico cuando
corresponde.

* “Personas femeninas, feminizadas y masculinas
contra-hegemónicas” es una expresión empleada por Elizabeth Vásquez en su
análisis transfeminista de los sujetos susceptibles de tutela patriarcal y
femicidio.

*“Ni el feminismo es exclusivo de las mujeres, ni la transgresión
de género es exclusiva de las personas trans” es uno de los Cinco
Postulados Transfeministas que propone Elizabeth Vásquez. Una versión derivada
de este postulado comúnmente utilizada en las consignas y carteles de la Marcha
de las Putas Ecuador es: “Ni lo trans sin feminismo; ni el feminismo sin
las personas trans”.

 #transfeminismo #feminismoputa #EliVásquez

Se vienen los PUTAlleres 2017 La Marcha de las

Se vienen los PUTAlleres 2017

La Marcha de las Putas Ecuador, con el apoyo del Parque
Urbano Cumandá, por 6to año consecutivo abre su ciclo de PUTAlleres. Con
ellos invitamos a la ciudadanía en general a abordar desde perspectivas
creativas y prácticas las temáticas de violencia sexual y de género, femicidio,
género y espacio público, trabajo sexual, género y libertad estética,
disposición sobre el propio cuerpo, diversidad sexo-genérica y feminismo y
masculinidades.

Los PUTAlleres inician este sábado 14 de enero, en horario
de 10am a 2pm, y se desarrollarán durante todos los sábados de enero, febrero y
marzo, hasta el sábado 11 de ese mes.

Tendrán lugar en el Taller 2 (primer piso) del Parque Urbano
Cumandá

¡Les esperamos!!!

NADA JUSTIFICA LA VIOLENCIA, NADA ES EXCUSA PARA

NADA JUSTIFICA LA VIOLENCIA, NADA ES EXCUSA PARA BAJARLA DE TONO EN UNA DENUNCIA PÚBLICA!! Que no se haga leña sobre el árbol caído? Que ya se daño la carrera y eso ya es castigo?! MENTIRA!!! cuando asesinan a una mujer ahí si les vale 3 hacer leña sobre el árbol caído, “es que estaba borracha”, “la man era una fácil”, “eso le pasa por subirse al auto de cualquiera”, “con esa ropa como no le iban a violar”, BASTA DE ÉTICA OPORTUNISTA!!!! carajo solidaridad con la man y no con el verga! Si me quede callada antes es por la buena onda que le tengo a la Poli y como ella esta manejando el tema, pero leerles justificando bajar el tono a una denuncia alegando solidaridad por que chch??? Solidaridad con la víctima no con el violentador!! Ojala se ahoguen con su solidaridad de machos!!

Marcha de las Putas 2017 En la Marcha de las Putas

Marcha de las Putas 2017

En la Marcha de las Putas reivindicamos: apropiación del
insulto, lucha contra la violencia, defensa del trabajo sexual, igualdad de
géneros.

Visibilizar que la
cultura patriarcal propone masculinidades violentas y culpa a las identidades
femeninas de la violencia que se ejerce sobre ellas; por lo tanto, dar cuenta
de la necesidad del involucramiento proactivo de los hombres en el feminismo.

Visibilizar que la cultura patriarcal crea la división
“mujeres decentes” versus “putas” y estigmatiza formas y prácticas de
sexualidad disidente, por ejemplo el intercambio de sexo por dinero.

Discutir la dimensión colectiva y estructural del femicidio
a fin de delinear estrategias también colectivas y estructurales.

Discutir los medios de comunicación y la producción
audiovisual como herramientas que, sin crítica, refuerzan estereotipos de
género y, con crítica, se convierten en herramientas feministas.

Una marcha que no solo milita en las calles de Quito

Una marcha que no solo milita en las calles de Quito

Fausto Rivera Yánez

Publicado el Lunes, 29 Julio 2013 en el Telégrafo

Si le arden los oídos, y se siente ofendido, al escuchar la
palabra puta, y además, no tiene interés alguno por tratar de entender el uso
político que se la ha dado al término y,  por el contrario, critica
ferozmente desde la comodidad de su casa, a través de su Macbook Pro, vía
Twitter o Facebook, la labor que diversas personas han emprendido para
denunciar la violencia sexual y de género mediante el movimiento que lleva el
nombre que les fastidia, tiene dos opciones: hacer un último (esperemos que no
sea así) esfuerzo por conocer las luchas, apropiaciones y reivindicaciones de
este grupo, y rever esos prejuicios para sumarse a la necesaria tarea de
erradicar dolorosos males, como el de la violencia sexual que, según datos
oficiales, 1 de cada 4 mujeres ha vivido ese tipo de agravio en Ecuador, o,
puede continuar siendo parte de ese grueso segmento de personas que con la
inacción (y lo que es peor, con una crítica infundada y maliciosa), también
ayudan a reproducir y naturalizar esa violencia que a más de uno le ha costado
la vida.

Una palabra necesaria que incomoda: puta

Desde que el anterior año tuve noticias de que se realizaría
la primera “Marcha de las Putas” en Ecuador, siempre mantuve un profundo
interés de participar por varias razones, pero una que más me interesaba fue el
nombre con el que decidieron bautizarse: Putas. La primera asociación que se
nos viene a la mente es con el término prostituta. Sin embargo, si analizamos
con mayor cuidado la forma como se reproduce el lenguaje en nuestra
cotidianidad, son claros los otros usos que la sociedad le ha dado a esta
palabra y que han servido como una herramienta de acusación, insulto,
discriminación y violencia simbólica hacia las mujeres.

¿Cuántas veces hemos escuchado en la calle, entre amigos, en
la oficina, y hasta en la familia, que a una mujer se la etiqueta como puta por
la forma que se viste, actúa, camina o por las decisiones individuales que ha
tomado sobre su cuerpo? ¿Acaso no ha sido el gran  relato de la historia
católica, el de Adán y Eva, ese que nos enseñan en la escuela, el que nos ha
convencido que la mujer es la provocadora, la mala y, por lo tanto, la
culpable? ¿No es en el seno del hogar donde se nos educa que en la vida hay
roles “naturales” que cada hombre y mujer deben cumplir?

Para los hombres, siempre estarán disponibles las
actividades públicas, de dominio y control, de representación política; son los
cuerpos productivos que permiten que funcione el sistema. Mientras que a las
mujeres se les asigna el pequeño rincón del espacio privado, de la “santidad”,
de la sumisión, de las tareas del hogar y del cuidado de sus hijos: son solo
cuerpos reproductivos.

Por donde se mire, la mujer no queda libre de ningún juicio.
Puede pasar de ser de demasiado virgen, hasta demasiado puta. Y claro, detrás
de estas etiquetas está inscrito un discurso patriarcal/capitalista.

Pero también, la “Marcha de las Putas” se solidariza con las
trabajadoras sexuales, especialmente, con las trans, que son las que más
violencia han sufrido en las calles. Y tampoco quedan fuera de su lucha
aquellas personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género, y
aquellos cuerpos femeninos y feminizados, que al estar en un permanente tránsito
se los ha tildado de “raros”, “maricas” o “amanerados”.

Por lo tanto, la apropiación de la palabra puta, esa “mala
palabra”, provoca una posibilidad de reflexión e incidencia política, pues se
la plantea a partir de la transformación de su uso común (que es el insulto),
para construir un sitio de resistencia y de resignificación social.

Así, por ejemplo, cuando la filósofa Judith Butler analizaba
el empoderamiento que muchos movimientos por los derechos humanos y la academia
hacían de la palabra “queer”, que en su traducción más cercana al español
significaría “marica”, Butler apuntaba que “si el término ‘queer’ ha de ser un
sitio de oposición colectiva, el punto de partida para una serie de reflexiones
históricas y perspectivas futuras, tendrá que continuar siendo lo que es en el
presente: un término que nunca fue poseído plenamente, sino que siempre y
únicamente se retoma, se tuerce, se ‘desvía’ de un uso anterior y se orienta
hacia propósitos políticos apremiantes y expansivos”.

Es así que entre varias de las consignas que se arrojaron en
la primera marcha realizada hace un año, y que se repitieron en la de 2013,
hubo una que resonó en mi cabeza y que, de alguna manera, sintetizaba (y me
ayudaba a entender de mejor manera) ese sentido de apropiación del lenguaje del
dominador, para devolverlo en forma de denuncia: “Si ser puta es sinónimo de ser
libre, soy triplemente puta”.

Orígenes de un movimiento que superó el sentido tradicional
de lo que significa “una marcha”

Ana Almeida, coordinadora nacional de la “Marcha de las
Putas” en Ecuador, se preguntaba hace un año si era posible convocar al menos a
50 mujeres para que salgan a las calles, bajo ese nombre “acusatorio”, a
denunciar la violencia de género que muchas vivían a diario. No sabíamos “si
esas 50 mujeres estaríamos dispuestas a poner en nuestra boca una palabra que
por mandato patriarcal no nos pertenece en primera persona. ‘Puta’ siempre es
‘ella’, nunca ‘yo’; es una sentencia, no una asunción”, reflexiona el
movimiento. Los resultados superaron sus expectativas -al igual que en la
marcha de 2013, pese a la intensa lluvia que hubo-, pues movilizaron a cientos
de personas de diferentes provincias -especialmente de Cuenca- que estaban
fastidiados por el alarmante índice de violencia naturalizada hacia las mujeres.

Un factor que ayudó a sacudir más a la población
ecuatoriana, señala Ana, fue que en esa época se habían hecho públicos los
resultados de la primera encuesta de violencia de género realizada por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con la colaboración de la
Comisión de Transición Hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género,
donde se detallaba que: “El 60,6% de las mujeres en Ecuador ha vivido algún
tipo de violencia. La violencia contra la mujer no tiene mayores diferencias
entre zonas urbanas y rurales: en la zona urbana el porcentaje es de 61,4% y en
la rural 58,7%. El 90% de las mujeres que ha sufrido violencia por parte de su
pareja no se ha separado. Según este estudio, el 52,5% de las mujeres (a pesar
de ser sujeto de violencia) no se separa porque considera que ‘las parejas
deben superar las dificultades y mantenerse unidas’, el 46,5% piensa que ‘los
problemas no son tan graves’ y el 40,4% ‘quiere a su pareja’, mientras el 22%
‘no se puede sostener económicamente’”.

El Centro de Arte Contemporáneo  de Quito es el espacio
de reunión permanente del grupoPero, además, para obtener ese contundente
respaldo ciudadano, Ana Almeida y Elizabeth Vásquez, destacada abogada y
activista transfeminista que lidera varios proyectos de la comunidad trans del
Ecuador, como el de “Mi género en la cédula, a una letra de ejercer
ciudadanía”, junto con un grupo de organizaciones feministas, de trabajadoras
sexuales y personas de las diversidades sexuales y de género, se plantearon
hacer previamente un ejercicio feminista de revisión de la palabra, para darle
un carácter propio a su propuesta, pues esta  marcha no se parece a otra,
en el sentido de que no solo se manifiesta en contra de la violencia de género,
sino de que está a favor de la libertad estética y de que se elimine la
culpabilización de las víctimas. Es decir, quela moral (y la ley) que norma a
la sociedad deje de culpar a la mu jer violada, acusándola de provocadora
(viene a mi mente la imagen de otro cartel expuesto en la marcha de este año
que decía: “Vivimos en una sociedad que enseña a las mujeres a cuidarse de no
ser violadas, en vez de enseñar a los hombre a no violar”).

Esta experiencia ecuatoriana se inspiró en la primera
“Marcha de las Putas” realizada en Canadá en abril de 2011, producto de las
declaraciones que el policía Michael Sanguinetti hizo durante una conferencia
sobre seguridad ciudadana en la Osgoode Hall Law School de Toronto, donde
aseveró que “las mujeres deben evitar vestirse como ‘putas’ para no ser
víctimas de violencia sexual”.

“Había seguido lo que pasó en Canadá en 2011, y después vi
que en diferentes ciudades del mundo empezaron a organizarse más ‘marchas de
las putas’, particularmente, en los Estados Unidos y en algunas zonas de
Europa. Después se realizaron marchas en América Latina. Primero en México,
luego en Argentina, seguido por Bolivia y también en Colombia. Entonces, surgió
la idea de hacerla en Ecuador, y la primera se realizó el 10 de marzo,
cerca  a la fecha en la que se conmemora el Día de la Mujer.

Sin embargo, la ‘Marcha de las Putas’ piensa en las mujeres,
en las que han nacido y se han devenido, nos alejamos de ese binarismo
tradicional en el que se nos clasifica como ‘buenas’ o ‘ malas’”, apunta Ana.

El movimiento  “Marcha de las Putas” en la actualidad
ha recorrido  más de 60 países y cada día gana más terreno.

De la reflexión a la acción (un ejercicio que no muchos han
logrado hacerlo)

Después de realizarse la segunda marcha, el 20 de abril de
este año, el movimiento decidió activar espacios permanentes de discusión y
activismo feminista y transfeminista, para darle mayor soporte y sostenibilidad
a todo lo que habían conseguido en las calles. En este sentido, instauraron una
rutina que hasta el momento se ha cumplido con rigurosidad: reunirse los
miércoles a partir de las 18:45 en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de
Quito, en el Patio N° 3, en la Sala Diferencial, y los sábados, a las 11:00, en
el mismo lugar.

La primera vez que asistí a una charla de los miércoles,
estaba previsto realizarse un conversatorio con representantes del “Radical
Feminist Collective”, de California. Debo confesar que llegar al sitio de
encuentro resultó ser una inquietante tarea que le daba mayor valor a este
ejercicio, pues entre la densidad de la noche quiteña que se genera a las
18:45, sumada al misticismo (llamémoslo así) que provoca las instalaciones del
CAC, y a la ubicación, un tanto aislada, de la Sala Diferencial, esto se
convertía en una suerte de aventura para quienes no sabíamos a lo que íbamos.
En hora buena que fue así.

Entre los temas que se trataron esa noche, Lucy Carrillo,
una joven feminista representante del colectivo, expuso con claridad algunos de
los casos relevantes, en el campo de los derechos humanos, que habían sucedido
en Estados Unidos, como el de Wendy Davis, una senadora demócrata en el estado
de Texas, que con un discurso de casi 11 horas, en el que no se le permitió ir
al baño o beber un vaso con agua, logró que se paralizara la votación de una
ley sobre el aborto en dicho estado del sur de EE.UU.

También, hay una presencia recurrente de mujeres jóvenes en
las reuniones, que además de sus valiosos aportes, le inyectan  humor y
creatividad a los encuentros. A su vez, a la “Marcha de las Putas” se
involucran más hombres, como es el caso de Ramón Zammarchio y de Andrés López,
quien próximamente participará en una maratón en la que, al cruzar la meta,
expondrá un cartel que dice “El machismo mata”.

Pero claro, uno se pregunta sobre cómo es posible que cada
miércoles haya un tema diferente del cual hablar. Lo cierto es que no solo hay
un abanico extenso y acertado de tópicos, sino que cada uno tiene sus propias
particularidades, como el que expuso María Belén Moncayo (vocera de la marcha)
hace una semana sobre la violencia gineco-obstétrica que se produce en los
espacios públicos y privados, o el de Kruskaya Hidalgo, otra joven activista
que compartió su experiencia en Bolivia con el colectivo “Mujeres Creando”, del
que es parte la conocida anarcofeminista María Galindo.

En este último encuentro participaron Ana Carolina
Villarroel y María Emilia Villarroel, dos activistas y trabajadoras sexuales
trans, quienes usan el apellido de hermanas de calle, como signo de solidaridad
y compañerismo militante.

Hombres que dan la espalda al patriarcado

Los sábados representan el espacio para estimular la
creatividad. De la reflexión de los miércoles, pasan a la acción de los sábados
a través de un activismo lúdico, como ha sido el pintarse los cuerpos con
frases de denuncia social. En este ejercicio aumentan los hombres que han
puesto el cuerpo para tatuarse simbólicamente en su piel un mensaje que debería
inscribirse en la conciencia de todos: “Le damos la espalda al patriarcado”,
ese que ha matado a nuestras mujeres.  

El espacio está ahí, abierto para seguir aumentando y
movilizando a personas que están cansadas de la violencia. No olvidemos que el
machismo mata y el feminismo transforma.

Fotografías para este post: Nela Meriguet Martínez

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la
siguiente dirección: 

Expo “MADE IN PUTA” RESONANCIAS AL PASO

Expo “MADE IN PUTA”

RESONANCIAS AL PASO

Hasta el 30 de agosto se exhibió la Expo “Made in Puta”, de
Nela Meriguet Martínez, en el Centro Cultural Cumandá, amplio y renovado
espacio comunitario, ubicado al sur de Quito, donde por muchos años operó el
muy conocido terminal terrestre de la capital. Al llegar, se percibe -en la
resonancia sofocada de los pasos de miles de viajeros con destinos cruzados, en
tránsito del pasado-, que este lugar no ha sido abandonado por sus fantasmas.
Dentro de ese marco, las fotografías de Nela Meriguet emergen con su propia
resonancia, para ofrendarnos el testimonio vívido de un evento cargado de
signos y significados, que oscilan y se relacionan, sucesivamente, en
bifurcaciones entre lo real y lo imaginario. Así, las potentes imágenes de la
Marcha de las Putas, movilización de gran contenido trangresor en nuestro
medio, se presentan como colorido mosaico inserto bajo la elaborada expresión
visual de una constante lluvia pixelada. Efectos del arte virtual que, aparte
del manejo de la técnica fotográfica, permiten a la artista magnificar el grito
colectivo, el estallido de carteles desde la voz alzada del reclamarse puta,
como afirmación política celebrante de la ruptura de los límites impuestos a
los cuerpos, las sexualidades y las vidas de las mujeres. Pero, los retratos
recorren todos los cuerpos convocados públicamente: serpentean entre los torsos
pintados de jóvenes con mensajes contra el machismo y las violencias, hacen
giros en las sofisticadas poses de la gente Trans, retornan a los atisbos de
las líderes: Ana, Eli, Anilú; y, tras de ellas, revelan intempestivamente las
presencias luminosas de las precursoras: Sor Juana, Frida Kahlo, Clara Zetkin,
Dolores Cacuango!

Rosa Manzo Rodas, 26 de Julio de 2016.

PUTAS… Porque así nos han llamado

PUTAS… Porque así nos han llamado por salir de casa, por salir a trabajar, por salir a estudiar, por habernos hecho una ligadura, por tener más de una pareja, por proponer sexo, por andar con minifalda o escote, por salir de noche, por coquetear, por abortar, por andar solas, por decir no, por rechazar, por ser mujer y amar a otra mujer, por contestar, por gozar el placer sexual, por decidir no ser madres, por usar anticonceptivos, por divorciarnos, por negarnos a cumplir los roles establecidos, por habernos negado a vivir la violencia, por no ser puras y virginales.

#MARCHAPUTASECUADOR